La vida y obra de Eloy Luis André (1876-1935) personifica el periplo seguido por la psicología en los primeros momentos de su reconocimiento como disciplina científica en España. Fue catedrático de la asignatura en las enseñanzas medias y persiguió con frustrado ahínco un puesto similar en la Universidad. Recibió una beca de la Junta para la Ampliación de Estudios para formarse y colaborar en los trabajos desarrollados en el laboratorio de Leipzig por Wundt, que lo citó en su Psicología de los Pueblos. Colaboró como asesor y traductor en la editorial Jorro, una de las vías fundamentales para la entrada del pensamiento psicológico extranjero en nuestro país. Fue al mismo tiempo psicólogo y filósofo, galleguista e hispanista, republicano y conservador, alternativas que condensan múltiples contradicciones que advierten de las condiciones teóricas e ideológicas bajo las que la psicología se constituye como disciplina científica en nuestro país. Su declarada afinidad por el sistema wundtiano y el experimentalismo no le impidió señalar la ausencia de un principio sustancialista en la obra del maestro. Su propuesta de un sistema psicológico y filosófico alternativo para resolver esta aparente falla, el “activismo ideo-estético”, fue también la clave de su propuesta para afrontar y resolver el llamado “problema de España”. En este vídeo se ilustra este panorama con abundante material documental y gráfico en gran medida inédito y procedente del archivo familiar facilitado por los descendientes de Eloy Luis André para esta realización.
- Enrique Lafuente Niño, profesor de Historia de Psicología, UNED
- Jorge Castro Tejerina, profesor de Historia de Psicología, UNED
- Francisco Alemán Columbrí, realización